La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.
Pérez Escobar Carolina
Jean William Fritz Piaget ( Neuchatel , 9 de agosto de 1896 - Ginebra , 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
Jean William Fritz Piaget ( Neuchatel , 9 de agosto de 1896 - Ginebra , 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
Jean piaget, Padre de la epistemología genética e impulsor del constructivismo en la psicología. |
Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo del niño según su edad
Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.
La teoría de Piaget difiere de otras en varios sentidos:
Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.
Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.
Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc.
El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales esl infante , y luego el niño, se desarrolla en un individuo que puede razonar y pensar y usando la hipótesis.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
La teoría de Piaget difiere de otras en varios sentidos:
Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.
Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.
Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc.
Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.
Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.
Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc.
El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales esl infante , y luego el niño, se desarrolla en un individuo que puede razonar y pensar y usando la hipótesis.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.
Movimiento: Escuela Nueva
Al incursionar, inicialmente en los antecedentes de la Pedagogía Crítica, necesariamente se tiene que volver la mirada para repensar los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la educación tradicional.
La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica. De los principios básicos, entre otros, compartidos por estas escuelas en el marco de la Escuela Nueva se destacan dos: el paidocentrismo y la búsqueda de la educación integral –términos de suma vigencia en la actualidad.
Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse en un entorno escolar.
Comentarios
Publicar un comentario